Meo, Ascanio

Sacerdote, maestro di cappella y compositor

Italiano Barroco temprano

Francavilla Fontana, entre 1560 y 1570 - †Nápoles?, después de 1616

La única información biográfica sobre Meo proviene de las colecciones de madrigales que publicó.

Iglesia San Giacomo degli Spagoli, Nápoles

La primera pista sobre la vida de Meo se deriva del "Secondo libro de madrigali a cinque voci" (Venecia, S. Rizzo, 1589): en el frontispicio de la obra, sólo descubierta recientemente, incluso incompleta (sobrevive la parte del canto), el autor aparece como "don Ascanio Meo di Francavilla", destacando así su estado clerical y su ciudad de origen, más probable de identificarse con Francavilla Fontana, cerca de Ostuni, ya que la obra está dedicada al obispo de esa ciudad, Giulio Cesare Carafa.No sabemos si en 1589, año de publicación del "Secondo libro de madrigali", Meo ya se había establecido en Nápoles, donde escribió la dedicatoria. Un madrigal compuesto por el joven caballero Giambattista Caracciolo, incluido en la colección, demuestra sin embargo las probables relaciones que Meo tenía ya en aquel tiempo con miembros de la nobleza napolitana.

En 1601 Meo publicó una nueva colección, el "Terzo libro di madrigali a cinque voci" (Venecia, G. Vincenti), dedicándolo a Francisco Domingo Ruiz de Castro y Portugal, Conde de Castro, que recién había  sucedido a su padre como virrey interino de Nápoles. La dedicatoria de la publicación a un personaje de tan alto rango muestra cómo Meo se había introducido mientras tanto en los círculos aristocráticos napolitanos y es muy probable que la dedicatoria pueda haber favorecido su nombramiento como "maestro di cappella en la iglesia real de San Giacomo degli Spagnoli", la importante iglesia de la comunidad española en Nápoles. De este título, de hecho, Meo se aprovechó para ganar crédito en el frontispicio de su "Quinto libro di madrigali a cinque voci" (Nápoles, G.G. Carlino - C. Vitale), obra dedicada el 1 de enero de 1608 a uno de los grandes mecenas musicales romanos, el cardenal Alessandro Peretti Montalto. La publicación de Meo se inserta en el nutrido grupo de libros de música polifónica profana dedicados en esos años a Peretti Montalto, también por los compositores napolitanos, y probablemente se originó durante la estancia del cardenal en Nápoles entre 1607 y 1608.

Otros dos madrigales de Meo se publicaron en muchas colecciones de distintos autores: “Teatro de madrigali a cinque voci de diversi excellentiss. musici napolitana”, sacado a la luz por el librero Scipione Ricciosù” (Napoli, 1609) contiene un madrigal suyo para cinco voces; e “Il Helicone. Madrigali de diversi eccellentissimi musici a cinque voci” (Anversa, 1616). Su libro de 1601, que sobrevive incompleto, es bastante anticuado: los poemas, incluso los sonetos de Bernardo Tasso y otros, están escritos en un estilo influenciado por Andrea Gabrieli y no por los compositores de madrigales de la seconda pratica. El libro de 1608 es más moderno en su preferencia por textos de madrigal y canzonettas sobre sonetos o estrofas, pero el estilo musical permanece anticuado; el contrapunto penetrante y la imitación raramente son interrumpidas por cadencias o frases cordales, el cromatismo está ausente y los ritmos son exactos e inflexibles.

Después de 1616 no se tienen más noticias de Meo. Los cinco libros de madrigales publicados, de los cuales se perdieron el primero y el cuarto, el rango de los clientes, la inclusión de sus obras en antologías que nacen con el objetivo de ofrecer una muestra representativa de la producción madrigalista de la época, dan idea de la suerte y  de la consideración que la obra de Meo tenía en su tiempo. En general su producción tiene lugar en una fase importante del desarrollo del madrigal en Nápoles, en un marco dominado por las figuras de Giovanni de Macque y Carlo Gesualdo. En comparación con las tendencias que se afirman en las obras de este último, la producción de Meo parece caer en un cauce estilístico más habitual y tradicional, muestra también de la multiplicidad y variedad de estilos que coexistieron en la escena de la música napolitana de  ese tiempo.